LA HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DEL CABO DE LA VELA
Por Federico Acuña Mendoza
Periodista e Ingeniero Industrial
Esta hermosa cabeza de playa que ustedes ven en la foto es una de las cabezas de playas más importantes del territorio guajiro, es El Cabo de La Vela en el corazón de la enigmática guajira, lugar visitado anualmente por miles de turistas que vienen a conocer su belleza, pero que desconocen su apasionante historias. Pues bien los invitamos para que se monten con nosotros al maravilloso mundo del contador de historia y nos permitan llevarlos en el barco del recuerdo ...
Pues bien, aunque usted no lo crea, este fue el primer lugar avistado por los españoles en nuestras tierras, En 1499, la expedición española al comando de Alonso de Ojeda, tras explorar el golfo de Paria, en la costa de Venezuela, recorrió una parte de la península de la Guajira a la que llamó isla de Coquibacoa o Coquivacoa (creyendo que se trataba de una isla) hasta alcanzar el cabo de la Vela.
DESCUBRIMIENTO DEL CARIBE COLOMBIANO
Hasta donde se sabe con certeza, no llegaron europeos a ningún punto del territorio colombiano hasta casi diez años después del descubrimiento de América. En mayo de 1499 había partido de España el capitán Alonso de Ojeda, acompañado del cosmógrafo Juan de la Cosa y, al parecer, del navegante italiano Américo Vespucio. Luego de navegar por la costa venezolana y descubrir varias islas caribeñas, el golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo a fines de agosto avistó la península de la Guajira y llamó su atención un cabo que le pareció blanquear como la vela de una nave y le puso por nombre “Cabo de la Vela”. Sin desembarcar, Ojeda continuó su viaje hacia la isla de La Española, en el 1500 Juan de la Cosa dibujó en pergamino el primer mapa conocido de América, y en él figura el primer rasgo distinguible de la actual Colombia, la península de la Guajira, con el Cabo de la Vela claramente señalado.
Pero la historia del Cabo de La Vela no termina allí, esta fue la zona más apetecida por los españoles por su gran riqueza en Perlas, de hecho, los primeros bancos perleros con gran producción fueron encontrados en este lugar, en 1499, la expedición española al comando de Alonso de Ojeda, tras explorar el golfo de Paria.
LAS GRANJERÍAS DE PERLAS
Originalmente, los españoles aprovecharon el trabajo de esclavos indígenas, posteriormente, el de esclavos negros, a comienzos de 1538, los empresarios de la isla de Cubagua iniciaron la búsqueda de ostiales en las costas del Cabo de la Vela, ante la extinción de sus bancos de perlas. El primer poblado español se estableció en el cabo se llamó “Ranchería de las Perlas de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela”. nombre que perduró hasta 1580. La nueva población se convirtió en asiento de extracción de perlas y de la administración
Los empresarios de las perlas o señores de canoa* * previendo el agotamiento de los primeros ostiales se fueron desplazando por la costa buscando nuevos yacimientos. Asimismo, las condiciones del asentamiento no eran favorables para la explotación recién constituida. Sufría de un grave problema: el abastecimiento de agua potable. Ante estos inconvenientes, decidieron radicarse en la desembocadura del río de la Hacha y fundaron una ciudad a la que llamaron Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha y su Granjería de Perlas, en 1545 fecha en la cual se radica el poblamiento de la ciudad de Riohacha.
Es después de esta mudanza que aparece realmente en escena La milenaria comunidad Wayuu caracterizada por la espiritualidad y un profundo arraigo a la tierra, esta comunidad errante de ascendencia Arawak, es uno de los pueblos que más se deben admirar por la resistencia a la Violencia que han practicado a lo largo de la historia, desde el momento en que se posesionaron violentamente de este territorio, donde llegaron hacia el año 150 a. C. La intervención europea los castigo con la pérdida de tierras agrícolas y áreas de cacería, que los Wayuu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el periodo republicano.
Los indígenas Wayuu dominaron en el periodo posterior a la mudanza de nuestra señora de santa marta del cabo de la vela a la Riohacha de hoy, para tomar el dominio de los bancos perleros en algún porcentaje explotando el producido de estas canteras. Esta riqueza le permitió iniciar con ingleses y holandeses un activo comercio que perduro por mas de 300 años, los ingleses les entregaban armas y aguardiente y manifacturas a cambio de valiosas perlas madera cueros y otros productos, debido a este intercambio los indígenas guajiros tuvieron acceso a una gran capacidad armamentista y por un momento en la península se cree que pudieron haber alrededor de unos 20 mil indígenas armados, situación está, que les permitió dominar su territorio desde la margen derecha del Rio Ranchería hasta el extremo norte-norte de la región peninsular, se podría decir que este fue el único territorio libre de América durante la conquista.
Este fue el inicio de las actividades comerciales consideradas en ese entonces por los españoles como una insurrección a sus códigos de sometimiento de la región, a partir de aquí se le llamaría a esta zona; territorio de contrabandistas e ilegales, desconociendo a los Wayuu como los verdaderos dueños del territorio, y comenzado una estigmatización que fue heredada por los gobiernos Republicanos después de la independencia....y que aun perdura hasta nuestros días.
analizar las actividades comerciales en el territorio de La Guajira colombiana, así como las limitaciones institucionales y naturales a que se vieron sometidos sus comerciantes entre las décadas de 1870 y 1930, se plantea, que en La Guajira se desarrolló una economía de frontera, caracterizada por la escasa presencia institucional, prácticas económicas con escasa vigilancia estatal, amplia presencia de población indígena, zonas inhóspitas para la colonización y activo comercio con países vecinos, donde La falta de Estado permitió que los negociantes adelantaran sus actividades sin mayores controles. Los empresarios y dirigentes regionales vinculados a las actividades extractivas como sal, perlas, palo de tinte, así como al comercio, no pudieron crear las instituciones ni el ambiente empresarial propicio para que en la economía guajira, consolidara un tejido productivo basado en la producción endógena, con empresas competitivas y un mercado de trabajo ajustado a la legislación nacional.
EL CERREJON UNA EMPRESA DE LA GUAJIRA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario