
Riohacha una ciudad
con todas las crisis.
El deterioro de
malla vial del centro de Riohacha y sectores circundantes está afectando la
movilidad y la seguridad de la ciudadanía.
El intenso invierno ha deteriorado aún más la
malla vial de Riohacha en sectores claves como el centro de la ciudad por donde
transita el 90 % del parque automotor de la ciudad, estas envejecidas vías
presentan huecos, placas hundidas largos tramos con fuerte deterioros
generales. Esta vía además de ser una incomodidad y un peligro afean la ciudad
La Otra situación
que se presenta en estas vías la mayoría obsoleta es el estancamiento de agua
de lluvias mezcladas con aguas residuales o aguas negras que representan un
grave peligro de salud pública, simplemente el agua estancada en las calles se
convierte en peligrosos focos de insalubridad, contaminación y generadores
activos de virus e infecciones.
De hecho, el
deterioro de estos tramos viales es una de las grandes preocupaciones de los
ciudadanos que diariamente tienen que transitar por ellas, teniendo que
maniobrar sus vehículos para evitar accidentes o daños en los Automotores.
Por esta razón,
se solicita a la Secretaría de Obras Públicas del Distrito tome nota de esta
denuncia periodística y se empiecen a tomar los correctivos de fondo, dentro de
los cuales debe estar el diseño de un plan maestro para la construcción y
modernización de toda la malla vial por lo menos del centro de la ciudad.
El deterioro que
sufren las principales vías en Riohacha pone en evidencia la necesidad de
políticas públicas más efectivas y sostenibles. Los planes de mantenimiento
deben ir más allá de soluciones temporales. Es fundamental que las autoridades
garanticen la calidad de los materiales y la durabilidad de las obras para
evitar que los huecos reaparezcan en poco tiempo.
Es mejor ser más
amplio en este contexto e ir más allá de soluciones limitadas y momentáneas como
reparcheo o reparación de vías, este concepto no aplica para la malla vial del
centro de la ciudad y sus alrededores, ya que esta cumplida hace mucho rato su
vida útil, y lo que se puede lograr con estos son remiendos que no van a
solucionar la problemática de fondo y que por contrario le van a dar largas a
una problemática estructural que tiene atado el desarrollo del municipio de
Riohacha.
El tema mas grave
es que en Riohacha el problema mas preocupante no está de la obsolescencia y
deterioro generalizado de su malla vial sino, en las infraestructuras básicas
de acueducto, alcantarillado y acueducto pluvial que no existe en el 99% de la
ciudad. ¡Este sí que es un problema! El desafío es modernizarlo y para esto hay
que remplazarlo en un 100%; el verdadero origen de este problema mayúsculo y
estructural, son las obras publicas mal construidas donde hizo falta todo,
desde un proyecto maestro de la ciudad con proyección a 50 años como la misma construcción
de estas infraestructuras las cuales presentan un desfase con respecto a su
diseño, construcción y tamaño, respecto a la que en realidad hemos debido construir.
Lo que hoy tenemos en estas necesarias obras básicas es una colcha de retazo, la
mala calidad de las obras públicas, ponen de relieve un gran desconocimiento en
el tema de diseños urbanísticos. Por ejemplo
un acueducto o alcantarillado diseñado para responderá precariamente a una exigencias de la época de su construcción, hoy
con una demanda en crecimiento que hace rato supera su capacidad es un problema
de tipo técnico, social y político de grandes proporciones, será que tenemos dirigentes
capaces de enfrentar con suficiencia y capacidad estas problemáticas
estructurales, o por el contrario vamos a continuar engañando a la gente y usando
los recursos públicos para hinchar aun mas sus estómagos.
Grave…gravísimo y
como dice el adagio popular: “con cagalera y el agua lejos”.
Lo más alarmante es
que, por los problemas climáticos que todos conocemos estos problemas se irán
agudizando aun mas con el paso de los años.
UN POCO DE
HISTORIA PARA ENTENDER
Para ponerlos en
contexto: 1- El Acueducto de la ciudad. ustedes ven los tanques elevados
construidos hace más de 30 años verdad? ¿saben porque no funcionan? Claro que
no, la ciudadanía no sabe, o mas bien muy pocos lo sabrán. Pues bien, no
funcionan porque el día de su prueba, ante quiero decirles que estas fueron
hechos para aumentar la presión y darle a la ciudad un servicio de mejor
calidad; las tuberías del acueducto no aguantaron y se reventaron en cientos de
tramos generando una emergencia que obligo a cancelar el uso de estos tanques
elevados para un mejor futuro, hoy son tres elefantes blancos que evidencia el estancamiento
de Riohacha.
Esta historia del
acueducto de la ciudad es larga y complicada, pero recuerdo aun cuando en la
presidencia de Juan Manuel santos, cuando aún en el departamento operaban los
anuncios de los gobiernos nacionales apoyados por locales, que venían con
grandes titulares mintiéndole a la ciudad con burla y desparpajo. Por ejemplo,
en febrero del 2015 llego a Riohacha Juan Manuel Santo en compañía del ministro
de la época, Luis Felipe Enao y realizaron el siguiente anuncio antes de
entregar el acueducto que se habían robado una vez más “El agua potable tocó
las puertas de 30 mil habitantes de la capital de La Guajira” ¡todavía la
estamos esperando! es hoy el día y en ves de avanzar hemos retrocedido, esta
fabula burlona se quedo en la historia como otro engaño y mentira más de los políticos
de turno. Del nivel nacional apoyados por los políticos locales.
En realidad, necesitamos
un acueducto que permita crecer y desarrollarse a la ciudad, este que tenemos
es obsoleto y en su construcción como se robaron la plata y por ende le negaron
material y recursos, esto lo hace hoy otro de las grandes problemáticas estructurales
del pueblo, para solucionarlo tendríamos que construirlo 100% nuevamente. Si no
se hace esto, es convierte en un obstáculo para el desarrollo y entre más
tiempo pase más difícil será resolver el problema.
2- El alcantarillado,
los primeros intentos después de Abuchaibe se realizaron en los setentas cuando
un ingeniero de apellido Valbuena que en la época fue nombrado como interventor
dijo las siguientes palabras: “prefiero renunciar a mi cargo antes que engañar
a los riohacheros” el problema radicaba en que al cerciorarse se dio cuenta que
extensos tramos por donde debía extenderse las tuberías del alcantarillado solo
había arena porque las tuberías se las habían robado, fue el primer gran
robo a esta infraestructura hecho con cinismo y desproporcionalidad, de ahí en
adelante se adelantaron otros trabajos años después, donde como en el caso
anterior no se robaron los tramos pero si cambiaron los diseños originales del
estado buscando a toda costa reducir costos al máximo, como consecuencia también
redujeron el diámetro de las tuberías de tal forma que en poco tiempo estas se
volvieron obsoletas. Algunas empresas de servicios públicos han tratado de
mitigar el problema, pero solo han sido remiendos que mantienen latente la problemática,
un ejemplo de estos remiendos fue profundizar los manjoles para lograr mayor capacidad
y así compensar las deficiencias, una medida desesperada; pero los inviernos denuncian
estas falencias y los grandes robos que en esta materia le han hecho a la
ciudad. De ahí se origina gran parte de las emergencias en barrios durante el
invierno.
Tanto la problemática
del acueducto como la del alcantarillado son graves y por su complejidad exigen
soluciones de fondo y de tipo estructural, ya sabemos que no podríamos crecer
como capital y convertirnos en una ciudad competitiva y desarrollada con estas
graves problemáticas. Riohacha como ciudad costera tiene grandes potenciales
para su desarrollo, podríamos ser una ciudad con grandes hoteles internacionales
llenando nuestras playas desde Mayapo hasta el puente guerrero. Claro con estas
deficiencias no se puede, simplemente porque este crecimiento generaría otro crecimiento
mucho mas exigente que es el desarrollo de empresas de gran tamaño a partir de
la necesidad de generar servicios y soportes al tema del turismo a gran escala
y Riohacha como un gran centro de inversiones internacionales lo que también llevaría
a una mayor exigencias de vivienda horizontal que se concentraría en el centro
de la Riohacha, estos conceptos de desarrollo exigirían una ciudad eficiente en
temas de servicios público y multiplicarían la actual demanda de estos
servicios hasta cien veces, con este sistema ni pensarlo nos convertiríamos en
una gran cloaca con aguas negra por todas partes pero además cuando este
crecimiento exija un mejor servicio de acueducto que contemple presiones hasta
de 70PSI Libras/pulg2, no podremos dárselo porque simplemente no tendremos la capacidad
con las redes que irrigan a Riohacha obsoletas mal construidas y viejas.
Esta es una problemática
que ancla a Riohacha a el subdesarrollo y al estancamiento, son los efectos y consecuencias
del comportamiento de una clase política marrullera y corrupta que prefirió robarse
los recursos antes que darle a la ciudad dignidad, dimensión y un futuro lleno
de prosperidad y desarrollo.
La evaluación de
estos graves problemas hay que hacerla y tener bien claro que para avanzar hay
que comenzar de nuevo, desde abajo, desde el principio, demoler todo lo construido
y construir sobre nuevos, visionarios y responsables diseños que cambien la
realidad de Riohacha y les permitan avanzar.
Desde mi punto de
vista es una verdadera irresponsabilidad continuar pavimentando calles sobre estas
estructuras, al final serán recursos perdidos, tiempo perdido y mas trabajo para
los que decidan enfrentar este desafío y reconstruir la ciudad que debe ser,
grande y competitiva.
Los costos de un
gran plan maestro de modernización y construcción total de infraestructura básicas
supera lo 6 billones de pesos, para alcanzar esta cifra se necesitaría una gran
voluntad política del gobierno nacional y diciplina en los locales.
¡Difícil… mas no
imposible!
FEDERICO ACUÑA
MENDOZA
Ing. Industrial y
Periodistas con ciento de miles de seguidores