Buscar este blog

02 diciembre 2019

EL ORÍGEN DEL PENSAMIENTO HUMANO
Si dentro del proceso evolutivo fuera posible determinar un momento límite entre un estado animal previo  y uno característicamente humano, éste sería aquel en el que por primera vez un antropoide tuvo un saber en su cerebro y fue consciente de él.

En dicho instante se dieron los cambios fundamentales en el origen del hombre: se superaron las relaciones meramente instintivas con la naturaleza, al aparecer una representación conciente, aquel primer miembro de la nueva especie fue conciente de sí mismo.
Las representaciones abstractas y la autoconciencia son características exclusivas del ser humano.
Cuando el hombre se hace conciente de su propia fuerza y que está en si produce un trabajo 
Pero no sólo fue la explicación mítica de los fenómenos naturales lo que propició un avance en el pensamiento humano. Tres aspectos fueron fundamentales en tal desarrollo: la utilizacion de las manos para preparar herramientas de uso cotidiano, el consumo de carne despues de enfrentar las inclemencias de un glaciar y la aparición del lenguaje articulado, fueron las circunstancias que sembraron el camino hacia el hombre actual
 APARECEN LOS PRIMEROS FILÓSOFOS.
LOS CLÁSICOS. Suele decirse que la Filosofía nació en Grecia, y esto es verdad sólo en parte, porque también existe una filosofía egipcia, persa, china, etc., anterior a la helénica. No obstante, es indudable que el pensamiento europeo se ha impuestó, y es la Filosofía clásica europea la que ha llegado a mayor altura en sus especulaciones, pues las filosofías orientales se confunden y se pierden en consideraciones de tipo religioso y moral.
La primera preocupación del pensamiento griego fue el mundo exterior, y una serie de filósofos anteriores a Sócrates dedicaron su vida a estudiar qué era y de qué estaba hecho el mundo que veían.
Thales de Mileto, que vivió en el siglo vi a. de J.C. fue considerado como uno de los siete sabios de Grecia (los restantes fueron Cleóbalo de Lindos, Solón de Atenas, Chilón de Esparta, Pittacos de Lesbos, Bías de Pirene y Beriandro de Corinto). Thales debió ser un personaje extraordinario; astrónomo, geógrafo, físico y filósofo a la vez. Fue el primero en plantearse el problema del auténtico ser de las co^as, y que las cosas no eran lo que parecían ni tal como se presentaban a nuestra’vista. A su juicio 6l¿origen de todo era el agua
Pitágoras, que fue contemporáneo de Tríales, era natural de Samos y fundó una religión con un ideal de vida muy elevado. Sus seguidores vivían en comunidades entregadas al estudio. Para él los números eran el principio de todas las cosas y redujo a números las magnitudes, desde los fenómenos astronómicos a los musicales, con lo que llegó a vislumbrar una armonía universal. Su doctrina acerca del alma dice que ésta sobrevive después de la muerte y transmigra de unos cuerpos a otros en premio o castigo a su vida anterior, por lo que es preciso una vida austera y conforme con ciertas reglas morales.
Jenófanes, que vivió 500 años a. de J.C., elaboró una idea racional de Dios, a quien concibió como
ser único, eterno, inmutable y simple. 
«Dios, decía, no tiene manos ni pies ni oídos, y sin embargo ve, oye y, sobre todo, piensa.»
Entre los filósofos anteriores a Sócrates está Heráclito, para quien el mundo está cambiando continuamente («nadie puede bañarse dos veces en el mismo río», decía para dar una idea viva del cambio). Empédodesexpuso su teoría de los ciclos consecutivos en el Universo, cuyas destrucciones y reconstrucciones sucesivas se realizan en virtud de las fuerzas opuestas: amor y odio. Demócrito fundó la teoría atómica según la cual todos los cuerpos se componen de átomos, y las cosas cambian por la fuerza de estos átomos en choque. Protágoras fue el primer escéptico, fundador de la escuela sofística, para quien el hombre es la medida de todas las cosas.
Pero desde Sócrates, los filósofos, cansados de contemplar el cosmos, o tal vez al comprobar lo poco que habían logrado saber de sus misterios y estructura, volvieron la mirada hacia sí mismos y se dieron cuenta de que su interior era también un pequeño mundo, un microcosmos. Luego se dedicaron a estudiar la vida interna, el pensar, el sentir y el querer, y descubrieron que lo más importante era la conducta que ha de seguir el hombre para el logro de la felicidad, única meta de la vida.
Aparecen entonces los que pudiéramos llamar los tres grandes de la Filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. (ver trilogía filosófica)
Sócrates, el primer filósofo de quien poseemos noticias exactas, no escribió nada o al menos no dejó libros escritos, pero por sus discípulos, sobre todo por Platón, conocemos su vida y sus doctrinas. Vivió pobre y sin pretensiones. En la plaza central de Atenas enseñaba por medio de hábiles interrogatorios de modo que el propio discípulo llegara a descubrir la verdad. Conversaba con sus amigos, irónico y burlón; daba sus enseñanzas sin exigir nada a cambio. Es más, atacaba a los sofistas porque cobraban por enseñar. La imagen histórica de Sócrates se vio completada por su muerte, ocurrida el año 399 a. de J.C. Fue acusado de perturbador de la juventud y se le obligó a beber la cicuta.
El principio de su filosofía es el reconocimiento de la propia ignorancia, y para alumbrar la verdad utilizaba un método que constaba de dos fases: «Ironía» (fase destructiva) y «Mayéutica» (fase constructiva). Su procedimiento didáctico era el diálogo. Aconsejó que se viviera conforme a la razón, pues sólo el ignorante obra mal: «Encontrarás la satisfacción interior por la vida moral.» «El objeto de la vida del hombre es buscar la sabiduría.» «Conócete a ti mismo.» «Sólo sé que no sé nada», son frases de Sócrates.
Platón, discípulo de Sócrates, cifró el objeto de la vida del hombre en la busca de la justicia. Fundó su escuela en un parque dedicado al héroe Academos, por lo que tomó el nombre de Academia. Sus escritos relacionados con las enseñanzas de Sócrates, y conservados en su mayoría, llevan el nombre de «Diálogos». Admitió una doble realidad: la inteligible, que está dentro de nosotros, y la sensible, que está fuera de nosotros, por lo que distinguió también un doble conocimiento: el de la razón y el de los sentidos.
Simbolizó la vida humana con el mito del carro alado tirado por dos caballos y conducido por un auriga. El carro representa el cuerpo y de los dos corceles uno es obediente y lleva el carro por el buen camino, pero el otro se resiste a las riendas y empuja el carro a la perdición. El alma está representada por el cochero y los dos caballos, o sea las tres fuerzas que la mueven: la -«razón», que es el cochero; el caballo obediente, que es el «ánimo», y el caballo díscolo, que es el «apetito». Platón también elaboró una doctrina completa acerca del Estado y de los mejores medios para gobernar la sociedad, así como para conseguir una eficaz enseñanza y educación de los ciudadanos.
Aristóteles, que vivió en el siglo IV a. de J.C.. buscó las raíces de la Filosofía, el saber general en su sentido más elevado. Es el fundador de la Lógica. Descubrió el silogismo y la demostración, y es el verdadero estructurador de la Metafísica.

Pertenecía a una familia muy culta, pues su padre fue médico de los reyes de Macedonia, y él maestro de Alejandro Magno. Permaneció veinte años al lado de Platón, estudiando en la Academia. Es muy difícil resumir su doctrina, pues abarcó todos los problemas suscitados hasta entonces por los filósofos que le precedieron. Ante la posición del cambio constante que defendía Heráclito, y del ser permanente que proponía Parménides, inventó la teoría del acto y la potencia, en virtud de la cual en las cosas hay algo que nunca cambia y algo que puede cambiar. La potencia es lo susceptible de cambio, y el acto es lo que permanece en un momento dado, por ejemplo, un huevo es en acto huevo, y en potencia, gallina.
Para Aristóteles el alma es el principio vital, vegetativo en las plantas, sensitivo en los animales y racional en el hombre. La moralidad debe conformarse con los dictámenes de la razón. El hombre para él es un animal político y el Estado ha de tener por base la familia y la propiedad privada. Durante toda la Edad Media fue venerado como «el filosofe por excelencia», de tal manera que los demás se consideraban sólo como sus «comentaristas».
Séneca fue el primer filósofo español. Nació en Córdoba, aunque desarrolló su labor en Roma y llegó a ser preceptor de Nerón, del cual recibió más tarde la orden de suicidarse. Siguió la doctrina estoica, según la cual el cuerpo es la cárcel del alma y hay que renunciar a todo deseo sin afectarse por los contratiempos a fin de conseguir la felicidad. Su filosofía fue exclusivamente moral.
Filón el judío intentó una conciliación entre la filosofía griega y la religión mosaica. Platino fue un expositor genial de las doctrinas de Platón.
Los filósofos que se sucedieron después son ya de menor importancia, pues se conforman con especulaciones sobre la conducta humana, abandonando el estudio de muchos problemas, y enredándose en discusiones sobre aspectos parciales, sin comprender el sentido de totalidad propio de la ciencia filosófica.
SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y LA CIENCIAS: 
El progreso humano responde a una dinámica de conjunto cuyos impulsos dominan la naturaleza, la ponen al servicio del bienestar humano y proclaman la supremacía del hombre en permanente proceso de creación.
La humanidad sobrellevó durante siglos el tremendo esfuerzo de las conquistas materiales en procura de un mundo simplificado por la técnica, embellecido por las artes y dignificado por el trabajo.
Ardua y difícil, esta conquista se cumple sin pausa, relacionando causas y efectos, analizando experiencias dispersas y conclusiones individuales para obtener,» mediante el tamizado de los fracasos y de los éxitos, un ordenamiento universal de métodos y de sistemas en constante puja por renovarse.
La evolución, al principio lenta y dificultosa, se ha convertido en velocísima carrera, cuya aceleración adquiere proporciones imprevistas y supera lo que hasta ayer creíamos insuperable; este vértigo, controlado y dirigido, promueve un avance de todas las ramas de la ciencia, de los recursos técnicos, mecánicos e industriales y de las artes aplicadas.

La idea de hombre y la de preocupación intelectual, investigación y deseos de saber, tienen una y la misma antigüedad sobre la tierra. En cada civilización, remota o moderna, en cada momento de la historia, hubo alguien que se preguntó: ¿qué es el tiempo? Y hubo también quien respondió a ese interrogante. Los asiduos y evidentes ciclos de la luna ofrecieron la más antigua medida, pues cada ciclo constituía un mes lunar.
La cronología es el triunfo de la razón humana sobre el fluir constante del tiempo, su partición, su mensura. Pero más tarde fue necesario almacenar los hechos y los conocimientos del hombre en el tiempo y a los métodos de escritura se agregó la imprenta, invención que abre un nuevo capítulo en la historia de la humanidad. Y la necesidad de saber casi al instante lo que acaece en todo el orbe terrestre originó el telégrafo, la radio, la televisión…
Finalmente el hombre encontró estrecho el ámbito de su planeta y comenzó la audaz aventura de la conquista del espacio, la marcha hacia otros mundos. Pero el avance acelerado de la ciencia ha exigido una rápida adecuación moral, dada la fisonomía novedosa de la realidad, y así se originaron problemas sicológicos y sociológicos sumamente complejos. La automatización planteó al hombre la necesidad de un nuevo humanismo, adecuado al mundo actual.
Detenernos un segundo en este avance imparable del pensamiento humano equivale a incurrir en algo impropio del hombre moderno, porque cada día y en todos los sitios hallamos centenares de «lámparas de Aladino» capaces de transformar en realidad el más ambicioso de los sueños, merced al singular despliegue del poder científico.

30 noviembre 2019

RIOHACHA SE MERECE SU SUERTE 
Por Federico Acuña Mendoza 
Ing. Industrial y Periodista 

Riohacha se merece su suerte, nadie protesta, nadie dice nada, mientras la ciudad se nos cae a pedazos.
Mientras encuentras usted en los corrillos tradicionales a los mismos de siempre comiéndose a sus conciudadanos con crítica vicerales, mordaces y totalmente destructivas, mientras Riohacha se hunde en su desgracia.

Hago una invitación respetuosa! a que por favor!! cambiemos ese chip y nos dediquemos a construir.
La mayoría están esperando que el actual Alcalde termine su gestión para entonces echarlo en la olla y comercelo vivo, mientras tanto muchos aspiran hasta el último día de gobierno de Juanka, para que con algo de suerte lo tenga en cuenta y le tiré cualquier esquirlita.

Somos así! una sociedad egoísta donde cada quien busca su propio beneficio, olvidando que, las regiones que trabajan unidas, son las que más prosperan!!

El 31 de Diciembre termina su periodo Juan Carlos Suaza y nos entrega una ciudad peor que la que recibió, es un verdadero caos en todos los sentidos.
Con una población llena de pobreza y calamidades, además de la precariedad que vive la capital en todos los aspectos del tema de ciudad, sin ninguna infraestructura ni equipamiento que le den las calidades que merece una Ciudad Capital!!

Es una vergüenza que a estas alturas adolescamos de lo más  mínimo; por ejemplo un buen terminal de transportes,  un matadero cosas elementales en una ciudad, pero también se necesita arrancar ya un desarrollo más serio en temas como un centro civico, un aereopuerto internacional situado extrategicamente entre Riohacha la alta guajira, Maicao el sur del departamento y el Cerrejon, una malla vial moderna, una playas equipadas y porque no! un puerto al mar que nos conecte con el Caribe y las Antillas holandesas preferencialmente; son infraestructuras necesarias para darle impulso y desarrollo a Riohacha.

Al contrario de lo anteriormente expuesto  Riohacha en su realidad es un pueblo sin proyección, hundida en el más crítico estancamiento y sin ningun norte o proyección ni a corto, ni a mediano ni a largo plazo, pero es el comportamiento de su gente su peor desventaja con un agravante estamos dirijidos por una clase política perversa que no ha tenido compasión de ella, y la esquirlado hasta más no poder, y que, sólo tiene que ver con sus propios intereses.

Pero de este desastre yo no culpo solo a su clase dirigente, no! Es su gente su sociedad que no reacciona, unos,vporque están comiendo cómodos con los dirigentes, y otro que en nada se benefician, pero que temen a los cacicazgos político, tanto!! que le tiemblan.
El 1 de Enero comienza una nueva administración llena de retos y desafíos, con todo el respecto y con la mejor buena voluntad le queremos dar los siguientes consejitos, para ayudar un poco a qué la triste historia no de repita.
Replicando incluso el lema de su campaña.

Lo primero haga todo con amor Alcalde 
Riohacha necesita que la quieran.
1- Quitarle el liderazgo malsano que el Concejo a esgrimido las dos o tres últimos periodos. 
2-Preparar un plan de desarrollo y un POT por lo menos a 12 años consecuente con la situación actual y la visión de futuro que debemos tener de la Capital  
3- Conseguir recursos.....cuantiosos recursos para invertir en la ciudad y tranformarla
4-Convencer a los que lo apoyaron que ahora el alcalde electo es el Alcalde de todos los Riohacheros 
5- El Alcalde debe tener un enlace en Bogotá que le asegure una gestión permanente de recursos. programas y proyectos.
6- Convencer a la prensa que esto no se trata de amiguismo, que cuando hay que criticar se critique pero con objetividad.
7-Desarrollar un projecto ciudadano para la cultura y la educación de toda la ciudadanía.
9- Desarrollar un plan maestro de movilidad en tres etapas
A- Organizar la circulación para maximizar la utilidad de las precarias y obsoletas vías de la ciudad.
Prohibir la circulación de motos en el centro de la ciudad.
Prohibir el parqueo en vías principales y activar multas.
B-Proyectar la construcción de 4 super avenidas 
Centro mercado nuevo, calle primera aeropuerto, la 40 y comprar predios para construir un 4 carriles de la 15 hasta la calle 7.
10-Construir la Marina y un puerto multipropósito en Riohacha.
11- Desarrollar a gran escala con todas las herramientas a la mano la principal vocación productiva de la ciudad el Turismo.
12- Consertar con la gente las desiciones transcendentales 
13- No perder la cordialidad 

  1. Y lo más importante encomiendece a Dios en todo.

27 noviembre 2019

8 pensadores que cambiaron las reglas de la economía mundial

El pensamiento de cada uno de estos intelectuales influyó en la economía moderna y en importantes políticas públicas.






8 pensadores que cambiaron las reglas de la economía mundial
Joseph Stiglitz (1943) es considerado uno de los economistas más influyentes y críticos de la globalización.

Existe un grupo de intelectuales cuya influencia llegó a transformar sus teorías en políticas públicas, que llegaron a ser aplicadas por gobiernos y naciones, e inspiraron las corrientes ideológicas más importantes del siglo XX. Gracias al desarrollo de sus ideas, el mundo descubrió nociones que le permitirían avanzar hacia el progreso, como el valor de los productos, las leyes de la oferta y la demanda, el capital, los salarios, el mercado, la inflación, la recesión, las relaciones asimétricas, entre otros. No obstante, a pesar de la claridad de sus teorías, en muchos casos, sus ideas también llevaron a decenas de líderes a diseñar políticas económicas que acabaron en crisis.
Por otro lado, si existe algo que caracteriza a los pensadores económicos más influyentes de la historia, es que cada uno posee un libro que ha formado parte del debate público durante décadas, que ha permitido además lecturas y relecturas por parte de otros grandes investigadores, generando movimientos entorno a sus posiciones filosóficas, como el liberalismo o el comunismo, o tendencias políticas como el intervencionismo o el libre mercado. Probablemente porque la ciencia económica, como ninguna otra ciencia, permite una conexión con el quehacer de los ciudadanos en su día a día, facilitando la explicación de los diferentes fenómenos sociales.
Si bien existen corrientes económicas inspiradas por pensadores y filósofos como Thomas Mun, William Petty, David Hume o François Quesnay, es a partir del análisis de Adam Smith que la economía se transforma en el eje central de las grandes discusiones económicas, convirtiendo su libro “La riqueza de las naciones” en la Biblia de la economía moderna. Según los científicos de nuestra época, este texto aún no pierde vigencia, porque desarrolla con anticipación temas que forman parte esencial del capitalismo de nuestra época, como el libre comercio, la crítica al proteccionismo, el flujo circular de la actividad económica, la empresa privada, entre otros, en un momento en el que no existían ni las empresas ni el libre comercio tal como los conocemos.
¿Quiénes fueron estos grandes economistas que definieron las reglas del mercado tal como lo conocemos en el siglo XXI?

26 noviembre 2019

Por: Amilkar Acosta Medina
El pasado viernes 15 de noviembre se cumplieron los primeros 30 años del fallecimiento del negro grande del acordeón, Gilberto Alejandro Durán Díaz, alejo, en la habitación 204 de la clínica Unión de Montería.
A las 8:55 de esa mañana, triste para el folklor vallenato, dejó de latir el corazón de quien se coronara como el primer rey de la leyenda vallenata el 27 de abril de 1968. Él nació en el paso de los adelantados (cesar) un 9 de febrero de 1919, pero, como le respondió al reputado periodista Juan Gossaín, “uno es de donde lo quieran”, es decir, de cualquier parte en donde se hace querer. Hace cien años nació y como todo juglar que se respete, era muy andariego y mujeriego además.
Él, con su picardía socarrona, dejó de una pieza a la cacica consuelo Araujo con la respuesta que le dio a su pregunta sobre su fama de mujeriego: “niña consuelo, dagame usted, qué hombre no es mujeriego cuando joven”. Pero, sorprendió aún más al periodista Alberto Salcedo y a sus contertulios la respuesta que les dio el negro grande del acordeón cuando le indagaron sobre el número de hijos que había dejado a lo largo de su trasegar, siempre con el acordeón al hombro y su sombrero vueltia´o.
Después de pensar, repensar y apelar a su memoria calculó que serían “unos veintiséis”. Pero, al insistirle en que les contara si los había tenido con la misma, él respondió a rompe “con la misma…pero con distintas mujeres. Alejo Durán fue un músico completo, versátil, émulo de Emiliano Zuleta Baquero, él con la misma innata inteligencia con la que componía sus canciones, que pasaron de mil, las interpretaba en su “pedazo” de acordeón y las cantaba, siempre acompañándolas con su sello indeleble: ¡apa, oa, sabroso! bien lo dijo él en una de sus tantas composiciones, la puya que lleva por título “ese negro sí toca”! el paso no ha parido otro igual a Alejo Durán ni el vallenato ha vuelto a tener otro igual, un hombre sencillo, sin aspavientos, animaba a las parrandas pero sin hacer parte de ellas, porque él era negado para livar licor y no tenía inconveniente en amanecer en ellas, amenizándolas a palo seco. Ese era, fue y seguirá siendo Alejo Durán para quienes el vallenato es intravenoso, porque lo llevamos en la sangre, que, al decir del recordado escritor caribe David Sánchez julio, tiene memoria!
Alejo a nada le ponía misterio, ni a la muerte misma, porque, según él, “eso de morirse no tiene nada de particular. Todos tenemos que hacerlo tarde o temprano. Es casi una obligación de nosotros mismos” y ya, como dijera el poeta de la raza antioqueña Jorge Robledo Ortiz refiriéndose a la parca, “esa muerte elemental y simple”. Así concibió él su partida anticipadamente.
Tegucigalpa, noviembre 17 de 2019.
 www.amylkaracosta.net

25 noviembre 2019

Thomas Piketty: “Propongo un impuesto que permita dar a todo el mundo 120.000 euros a los 25 años”

thomas piketty

Consagrado como uno de los economistas más influyentes de su generación, el francés disecciona en su nuevo libro las paradojas de la desigualdad y apuesta por un socialismo participativo





Thomas Piketty (Clichy, 1971) se consagró hace cinco años como uno de los economistas más influyentes de su generación. Su libro El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica) contribuyó a colocar las desigualdades de rentas y patrimonio en el centro del debate en Europa y Estados Unidos. Piketty, profesor en la Escuela de Economía de París, publica ahora Capital e ideología (Deusto). A lo largo de 1.200 páginas que cubren casi medio milenio y cuatro continentes, disecciona las ideologías que han justificado las desigualdades. Y fija el foco en la propiedad privada: la llave que todo lo explica.

Pregunta. Habla usted de “superar” el capitalismo y la propiedad privada. ¿Superar es un eufemismo? ¿Por qué no abolirlos, directamente?

Respuesta. Prefiero “superar”. Si dijésemos “abolir” o “suprimir”, sería meramente negativo. Superar permite mostrar que se trata de un proceso y obliga a decir con qué sistema lo superaremos.
P. ¿El resultado, se “supere” o se “suprima” la propiedad, no es el mismo?
R. El buen resultado es el que funcione. Defiendo un sistema de socialismo participativo. También se puede hablar de economía participativa o circular. La idea es que necesitamos la participación de todos, no solo en la vida política, sino también en la económica. No puede haber una hiperconcentración del poder en un número reducido de personas. El poder debe circular. Y este movimiento está en marcha: el capitalismo hoy es diferente al del siglo XIX. El capitalismo puro consistiría en concentrar todo el poder en los propietarios y los accionistas, poder despedir a quien uno quiera y cuando quiera, o triplicar el alquiler al inquilino de la noche a la mañana. Un capitalista del siglo XIX vería como una herejía las reglamentaciones actuales para limitar los derechos de los propietarios.



“Como no logramos regular el capitalismo, golpeamos a los extranjeros pobres”

P. ¿Las cosas mejoran?
R. Hay una evolución hacia una mayor igualdad. Las desigualdades, aunque hayan aumentado desde los años ochenta o noventa, son menores que hace un siglo. El mundo del siglo XIX, con una propiedad concentrada en unos pocos, no solo era injusto, sino que producía menos crecimiento que el que hubo en el siglo XX con la clara reducción de las desigualdades.
P. Este proceso hacia una mayor igualdad, ¿no es atribuible también a la propiedad privada y al capitalismo?
R. La cuestión es qué capitalismo. La lección de la historia es que la propiedad privada es útil para el desarrollo económico, pero únicamente si se equilibra con otros derechos: los de los asalariados, de los consumidores, de las diferentes partes. Yo digo sí a la propiedad privada, mientras se mantenga en lo razonable.



La propiedad privada puede ser emancipadora, pero también alienante

P. Podría explicarse la historia de Capital e ideología por medio de ideas como la libertad o la innovación. Usted opta por la propiedad. ¿Por qué?
R. El desarrollo de la propiedad privada es una transformación fundamental, con una dimensión emancipadora, ligada a la libertad, y a la vez una dimensión de alienación y de dominio. El paso de las sociedades que llamo trifuncionales del Antiguo Régimen, compuestas por los clérigos, los guerreros y el tercer Estado, a las sociedades de propietarios en el siglo XIX, tras la Revolución Francesa, representa un progreso. El problema es detenerse a medio camino: desarrollar la igualdad formal ante el derecho de la propiedad sin ir hacia la igualdad real, hacia la verdadera difusión de la propiedad. En el momento de la Revolución, no se hizo una gran reforma agraria en Francia. No se dio a los campesinos 10 hectáreas, ni se limitaron las propiedades individuales a 200 o 500 hectáreas. Otras sociedades lo hicieron. Cuando se ofrece a la gente la posibilidad de trabajar la tierra para sí mismos, se mejora la productividad. Lo mismo vale en general.






Piketty, el 7 de noviembre en París. 
Piketty, el 7 de noviembre en París.  MANUEL BRAUN


P. ¿En qué sentido?
R. La propiedad privada es un buen sistema para coordinar las acciones individuales y permitir a cada uno realizar sus proyectos, con una condición: que haya acceso a la propiedad. Y, en algunos casos, la sacralización del derecho de la propiedad convierte las relaciones sociales en algo brutal.
P. ¿Por ejemplo?
R. En los debates sobre la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, intelectuales liberales como Alexis de Tocqueville consideraban que había que compensar a los propietarios de esclavos, en vez de a los esclavos. Y recuerde que en 1825 Francia hizo pagar a Haití —la mayor concentración de esclavos del mundo atlántico y la primera revuelta de esclavos en 1791-1792— el 300% de su PIB, con intereses enormes, por el precio de su libertad, y Haití lo arrastró hasta los años cincuenta del siglo XX. Ahí se ve la contradicción de la filosofía de la propiedad. Tiene una dimensión emancipadora y otra que sacraliza el derecho de la propiedad hasta tal punto que perpetúa las viejas desi­gualdades, incluso bajo su forma más brutal, que es la propiedad de seres humanos por otros seres humanos.
P. ¿Puede compararse la propiedad de esclavos con la propiedad de bienes no humanos?
R. El argumento entonces era que, si empezamos a redistribuir las propiedades, no sabremos dónde parar. Hoy, aunque las formas de propiedad sean diferentes, existe el mismo temor. Pienso que es posible debatir colectivamente para limitar la propiedad. Muchas personas lo rechazan diciendo, como Tocqueville, que, si se empieza a poner más impuestos a las personas que tienen mil millones, después serán los que tienen un millón y los que tienen 100.000 euros. Pero la historia muestra que, por medio de la deliberación democrática, se pueden encontrar límites a lo que es una propiedad privada razonable y lo que es una propiedad privada excesiva.



“Defiendo un sistema de socialismo participativo. Todos debemos intervenir en la vida económica”

P. Propone un impuesto del 90% sobre el patrimonio de los más ricos. ¿Por qué el 90% y no expropiarlos?
R. El objetivo es hacer circular la propiedad, permitir que todo el mundo acceda a ella. El impuesto sobre la propiedad permitiría financiar una herencia para todos de 120.000 euros a los 25 años. Ahora la mitad de la población no posee patrimonio. Aunque uno tenga un buen diploma y un buen salario, puede que una parte importante del salario sirva para pagar toda la vida un alquiler a hijos de propietarios y carezca de medios para crear su propia empresa.
P. ¿Todos propietarios?
R. Quiero una sociedad en la que todo el mundo pueda tener algunos centenares de miles de euros, y en la que algunos que crean empresas y tienen éxito tengan unos millones de euros, quizá a veces unas decenas de millones de euros. Pero, francamente, tener varios centenares o miles de millones no creo que contribuya al interés general. Hoy tenemos muchos más ricos con mil millones o más en Estados Unidos que en los años sesenta, setenta u ochenta. La promesa de Ronald Reagan en los años ochenta era que se reducirían los impuestos para los empresarios y que, aunque esto crearía más desigualdades, no sería grave porque habría tanta innovación y crecimiento que los salarios e ingresos aumentarían como nunca. Lo que se observó fue que el crecimiento se dividió en dos.



“Zuckerberg tuvo una buena idea a los 25 años. ¿Justifica eso que a los 50 continúe decidiéndolo todo sobre una red social mundial?” 

P. En Europa no hubo revolución reaganiana, pero tampoco la innovación de Silicon Valley.
R. El problema es que esta innovación tampoco se traduce en un crecimiento de los ingresos. Lo que me interesa es el crecimiento y los salarios, y el crecimiento en Estados Unidos se redujo a la mitad. Hay dos razones. Reducir los impuestos a los más ricos y tener más milmillonarios no aporta nada al crecimiento. Pero la verdadera razón fue que se estancó la inversión en educación. El resultado es que hoy muchas personas van a la universidad sin los medios que necesitarían. La lección es que lo que llevará al crecimiento en el siglo XXI es, ante todo, la educación.
P. ¿Por qué los milmillonarios deben pagar un 90%? ¿Por qué esta cifra y no otra?
R. Un 90% a quien tenga 1.000 millones de euros significa que le quedarán 100 millones de euros. Con 100 millones todavía uno puede tener un cierto número de proyectos en la vida. El objetivo es regresar a un nivel de concentración de la fortuna que era más o menos el de los años sesenta, setenta u ochenta en Estados Unidos y en Europa. Mi enfoque es empírico. Lo que queremos evitar es la sedimentación. Mark Zuckerberg tuvo una buena idea a los 25 años. Pero, ¿esto justifica que a los 50 o 70 años continúe decidiéndolo todo sobre una red social mundial?
P. Si no se hace nada ante el aumento de las desigualdades, ¿qué ocurrirá?
R. El riesgo es una explosión de la Unión Europea, otros Brexit. O bien una toma del control por parte de movimientos xenófobos. Puesto que no logramos regular el capitalismo, hacer pagar impuestos a los más ricos y tener una economía más justa, nos desatamos golpeando a los pobres de origen extranjero. Lo hemos visto en la historia europea, o de Estados Unidos con la segregación racial. Mejor no probarlo.



“Macron decidió exonerarme del impuesto sobre la fortuna. Me habría gustado pagarlo”

P. ¿Usted es propietario?
R. Sí. Pero el presidente Emmanuel Macron decidió exonerarme del impuesto sobre la fortuna [en Francia, el impuesto de solidaridad sobre la fortuna o ISF se suprimió en 2017 y se sustituyó por el impuesto de solidaridad sobre la fortuna inmobiliaria o ISI, que no se aplica al patrimonio financiero].
P. ¿Le habría gustado pagarlo?
R. Sí. Cuando uno escribe un libro como El capital en el siglo XXI, del que se venden 2,5 millones de ejemplares, no significa que sea mil veces mejor que aquellos de los que se venden 2.500 ejemplares. En parte es la suerte. Y me beneficié de las ideas de colegas y del sistema educativo francés. Es una ilustración perfecta de que las rentas y la propiedad siempre tienen orígenes sociales. No lo inventamos todo nosotros solos. Desde el momento en que uno obtiene altos ingresos, se ha beneficiado de muchas otras personas. Mi experiencia ha confirmado mis convicciones.

El telescopio Swift de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA, por sus siglas en ingles) y el observatorio especial de rayos gamma Fermi, registró la luz más brillante del universo, reseñaron medios especializados.

A través de un estudio la agencia reveló que un estallido cósmico de rayos gamma batió el récord de la fuente de alta energía más brillante jamás observada desde la Tierra.
De acuerdo a informaciones difundidas por la Universidad de Curtin (Australia), la poderosa señal registrada el pasado 14 de enero y bautizada como GRB 190114C, provenía de una distante galaxia ubicada a 7000 millones de años luz de nuestro planeta.
En el estudio participaron más de 300 científicos, entre ellos, los operadores de dos telescopios MAGIC (acrónimo inglés de Telescopio de rayos gamma por emisión de radiación Cherenkov en la atmósfera) situados en las Islas Canarias (España).
Gemma Anderson, astrónoma de la Universidad de Curtin y coautora de la investigación, tal acorrimiento se trata de la primera vez —desde que este tipo de fenómenos fue identificado en 1967—que una radiación de semejante magnitud se detecta en un brote de rayos gamma.
“Es un billón de veces más energético que la luz visible”, expresó Anderson, añadiendo que “eso convierte a GRB 190114C en la fuente de protones TeV más brillante del universo”.  /CP

Entrada destacada

Dos Heridos en el sector de “La Pájara” en Riohacha

En una balacera la noche de este viernes 4 de octubre, en el sector denominado la “Pájara” resultaron heridos Carlos Alberto Campo Bermúde...

LAS MAS BUSCADAS