Buscar este blog

26 diciembre 2020

¿DE DONDE VIENE LA NAVIDAD?

 

¿Cuándo se coló San Nicolás por las chimeneas latinoamericanas y le pusimos un árbol bajo el cual poner regalos? ¿Y cómo fue que un pavo voló hasta una mesa navideña en París?

La Navidad, palabra derivada del latín nativitas o nacimiento, es una de las principales fiestas cristianas que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth.

Nadie sabe a ciencia cierta cuándo nació Jesucristo pero se cree que en la Edad Media los líderes de la Iglesia cristiana, inspirados en los evangelios de San Mateo y San Lucas, fijaron la fecha con el fin de sus fieles se alejaran de las celebraciones paganas, en este caso, vinculadas al solsticio de invierno.

Pero todos los adornos a esta fiesta se desarrollaron con el tiempo y BBC Mundo quiso explorar esas historias.

La primera Navidad

Documentos históricos señalan que la primera Navidad celebrada en América Latina tuvo lugar el 25 de diciembre de 1492.

La celebración se realizó en "La Hispaniola", la isla que actualmente conforman Haití y República Dominicana, poco después de que los europeos descubrieran que existía América.

De acuerdo con la historia, Cristóbal Colón realizaba un reconocimiento del área cuando la carabela "Santa María" registró problemas.

Ante este obstáculo y con la ayuda de indígenas, se puso a salvo la carga que traían los conquistadores y con la madera de la carabela se procedió a construir un fortín. Allí se quedaron 39 hombres, parte de la tripulación, según relata la autora Virigina Nylander Ebinger en el libro "Aguinaldos, costumbres navideñas, música y comida de los países de habla hispana en América".

El fuerte se terminó de construir el 25 de diciembre y en consecuencia Colón lo llamó "La Navidad", día en el que los españoles celebraron esta fecha religiosa por vez primera en suelo americano.

En conversación con BBC Mundo, la profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Alicante Beatriz Aracil señala que la primera navidad propiamente americana de la que se tiene registro fue en 1526. Fray Pedro de Gante le escribió al Rey Carlos V sobre esta celebración con los indígenas en México, territorio que entonces se conocía como la Nueva España.

El misionero franciscano -tras dedicar buen tiempo a aprender y asimilar la lengua (Nahuatl) y las costumbres indígenas- le describe al monarca cómo introduce la Navidad dentro del proceso de evangelización. Así, detalla cómo había transformado las costumbres indígenas en ritos cristianos.

Fray Pedro de Gante le escribe a Carlos V y le cuenta que mantuvo la música de los cantos indígenas pero les cambió la letra y describe cómo compuso versos solemnes en honor a Dios.

Además, las mantas que llevaban los indígenas mexicanos las pintó con temas alusivos a la Navidad e incorporó a los más pequeños: disfrazó a los niños indígenas de ángeles para que cantaran en Nochebuena villancicos, señala Aracil.

Árbol de Navidad

La tradición del árbol de Navidad tiene raíces germánicas pero son diversos los orígenes que se le atribuyen.

Algunos historiadores ubican bases iniciales del árbol de Navidad entre los años 680 y el 754, cuando San Bonifacio -quien daba un sermón a druidas- cortó un árbol que simbolizaba el denominado árbol del Universo, sagrado por los paganos, y en su lugar plantó un abeto que adornó con manzanas y velas como símbolo del amor de Dios.

Entre las diferentes versiones, otros apuntan a que fue en el siglo XVI cuando los cristianos en Alemania comenzaron a decorar árboles con luces en sus casas y que el reformador Martín Lutero fue el primero en poner en su hogar un árbol de Navidad.

Holly berries
Pie de foto,

Cada lugar tiene sus símbolos navideños. Los británicos hacen coronas de holly berries.

El árbol de Navidad -como lo conocemos en la actualidad- llegó primero a Finlandia a principios del siglo XIX. En Inglaterra en la década de 1840, el castillo de Windsor exhibió el primer árbol navideño.

En Estados Unidos, ilustraciones del árbol y la familia real británica fueron adaptadas. Se le eliminó la corona a la reina y el bigote al príncipe Alberto para que la escena luciera como una familia estadounidense reunida alrededor del árbol de Navidad. Esa ilustración es considerada la primera imagen influyente de un árbol de Navidad en Estados Unidos. Registros apuntan a que en 1870 se inició esta costumbre en España.

Algunos historiadores señalan que en 1864, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota llegaron a la ciudad de México para tomar posesión del recién formado Imperio Mexicano. Los emperadores austriacos trajeron la tradición a México pero tras el fusilamiento del monarca esta costumbre fue abandonada y retomada posteriormente.

Tras su popularización en Europa y Estados Unidos, el árbol pasó a ser utilizado en América Latina. La profesora Aracil señala que tanto el árbol de Navidad como San Nicolás son elementos relativamente recientes que surgieron a mediados del siglo XIX y que se han arraigado con más fuerza en los países en donde no existen o no han prevalecido tradiciones más antiguas.

San Nicolás, Santa Claus o Papá Noel

Se trata de un personaje legendario que en Occidente le trae regalos a los niños en Navidad. San Nicolás, el Viejito Pascuero, Santa Claus o Papá Noel, vive en el Polo Norte y viaja en un trineo.

Sin embargo, San Nicolás necesita de varios renos voladores mágicos que empujan el trineo y que permitirían repartir los regalos en la noche que va del 24 de diciembre al 25 de diciembre.

Aunque es una leyenda muy antigua, que se vincula a la mitología escandinava y a dioses como Odin, Thor y Saturno, e incluso algunos ubican sus orígenes en Asia, se señala que la figura estaría inspirada en un obispo cristiano, San Nicolás de Myra, que vivió en el siglo IV en Anatolia -territorio que hoy es Turquía- y cuyas reliquias se conservarían en Bari, Italia.

San Nicolás
Pie de foto,

El dibujante del San Nicolás "moderno" fue embajador en Ecuador.

Se cuenta que el obispo era muy bondadoso y la historia más popular señala que ayudó a tres doncellas pobres, que no tenían dote para casarse y que estaban a punto de ser vendidas por su padre en desesperación. Ante el infortunio de esa familia, durante la noche el obispo tiró por la ventana tres bolsas de oro que las salvó de ser vendidas.

Fue en el siglo XVII cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente Holanda,-país en el que se venera a Sinterklaas o San Nicolás, un personaje que trae regalos a los niños el 5 de diciembre.

Los medios de comunicación han tenido un papel muy importante en promover este personaje. Santa Claus tal y como lo conocemos hoy -regordete y vestido de rojo- fue producto de una ilustración realizada en 1870 por el dibujante alemán-estadounidense Thomas Nast sobre la base de un poema de Clement Moore.

Curiosamente, en 1902, Nast fue nombrado cónsul general de Estados Unidos en Ecuador bajo el gobierno de Theodore Roosevelt y murió en ese país latinoamericano producto de la fiebre amarilla.

Santa Claus ha sido utilizado ampliamente como herramienta comercial. En particular la empresa Coca Cola utilizó su imagen por primera vez en anuncios publicitarios destinados a promocionar la bebida carbonatada a partir de 1930 y esos anuncios también fueron llegando adaptados a la región.

Aunque la figura de San Nicolás ha sido difundida en América Latina, en algunos países de la región los regalos corren principalmente por cuenta del Niño Jesús como en los casos de Colombia, Venezuela y partes de México, mientras que los Reyes Magos reparten presentes en países como Puerto Rico y España.

El Pesebre, Belén o Nacimiento

El origen del belén, nacimiento o pesebre, como se le denomina a la escena del nacimiento de Jesús, presenta bastantes problemas, le señala a BBC Mundo el historiador y antropólogo Luis Pérez Armiño.

Y es que entre los historiadores no hay acuerdo en torno a la fecha de origen exacto de esta costumbre de raíces itálicas. Sin embargo, Pérez indicó que las fuentes más fiables dicen que surgió entre el siglo XIV y XV y que tuvo que ver con una serie de representaciones teatrales que se iniciaron en la Edad Media.

Pesebre
Pie de foto,

No es sino hasta el siglo XVIII cuando surge el belén típicamente americano.

Posteriormente estas representaciones que se hacían en las iglesias se fueron sustituyendo por imágenes estáticas.

De acuerdo con Pérez Armiño, el pesebre llegó a América de la mano de los conquistadores españoles, quienes acompañados de misioneros utilizaban la imagen del misterio que resultaba "muy ilustrativa para el proceso de evangelización".

Las imágenes eran un recurso valioso para propagar la fe. "En principio, estas imágenes se hacían en España y se llevaban a América. No es sino hasta el siglo XVIII cuando surge el belén típicamente americano", afirma.

"La iglesia ponía mucho énfasis en la ortodoxia, que se siguieran fielmente los postulados católicos. Sin embargo, en América existen religiones indígenas muy arraigadas y, por ejemplo, es muy normal en los belenes de Bolivia que el niño en vez de nacer en un pesebre lo haga en la puerta del Sol de Tiahuanaco, en el Lago Titicaca", expresa Pérez Armiño.

En cuanto a la imagen del nacimiento, el historiador señala que en principio se representaba sólo a la Virgen, a San José y al Niño.

Posteriormente se añadieron los pastores y los Reyes Magos, hasta llegar a las escenas de mercado y de posadas que surgen entre el siglo XVIII y XIX.

Es precisamente en el siglo XVIII cuando el pesebre alcanza su auge derivado de la tradición de Nápoles, pues es allá donde el belén se convierte en un verdadero arte, pues los mejores escultores del momento participan en su elaboración.

14 diciembre 2020

Una alianza para que la riqueza de La Guajira beneficie a sus comunidade

 



La Guajira es un importante productor de materias primas como carbón, gas y petróleo; cuenta con grandes potencialidades eólicas y solares para la producción de energía; y tiene, además, una reconocida riqueza cultural y una amplia variedad de atractivos turísticos.

Sin embargo, los indicadores económicos ubican a este departamento de la Costa Caribe como uno de los más pobres del país. Por eso, con el liderazgo de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Minas y Energía varias empresas e instituciones trabajan con el objetivo de superar los problemas estructurales del departamento y para que su población reciba los beneficios que deberían generarle todas sus riquezas.

“El Gobierno es consciente de la necesidad de juntarnos para resolver esto”, explica Santiago Villegas Yepes, director de Cooperación para el Desarrollo de los Negocios de EPM, al referirse a las siete empresas que ejecutan nueve proyectos eólicos para generar, en el mediano plazo, unos 2100 megavatios de energía.

“Por eso decide apoyar a las promotoras de los proyectos para que dispongan de vías, puertos, agua, que cuenten con formación de talento humano, es decir, soluciones integrales en distintas líneas para poder sacar adelante los proyectos. Y en paralelo nos vamos juntando el Gobierno y las empresas para ayudar a resolver las necesidades de los habitantes de estos territorios y hacer inversión en desarrollo, en aspectos como agua potable, salud, educación y vías”, dice el directivo de EPM.

Eucaris Quintero Zuluaga, jefe de Estrategia y Planeación del Negocio de Generación de Energía, tiene a su cargo la estrategia de EPM en los proyectos eólicos de La Guajira y conoce de cerca esta iniciativa: “El Gobierno hizo una lectura adecuada de muchas señales que los agentes interesados en los proyectos en La Guajira le habíamos dado y recogió esa señal de coordinación y de integración para hacer una gestión distinta en ese territorio”.

La mesa nació en febrero de 2020 y reúne delegados de diferentes ministerios y agencias del Gobierno Nacional, así como de las entidades regionales y de las empresas. En la actualidad trabaja en propuestas sobre abastecimiento de agua, electrificación rural, formación y capacitación para el aprovechamiento de oportunidades territoriales, además de la generación de instrumentos para favorecer la superación de barreras para el desarrollo eólico.

Villegas afirma que debe reconocerse al Gobierno “el interés que ha tenido en impulsar las energías renovables no convencionales y por eso puso el tema en la Vicepresidencia de la República, con unos líderes muy fuertes de allá y del Ministerio de Minas y Energía, y entre esas dos dependencias están alineando y moviendo a todos las entidades del Gobierno, lo cual no es sencillo”.

Los proyectos eólicos se desarrollan en zonas de Riohacha, Uribia y Maicao, pero los beneficios directos deberían impactar a los cerca de 900.000 habitantes de La Guajira, así como a otros 500.000 colombianos que recibirán la energía que se genere allí. Será también un alivio para el ambiente, pues con este tipo de energía se puede reducir la emisión de nueve millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Mejorar la calidad del aire es tarea de todos

 

Si queremos controlar la pandemia, preservar la salud del planeta y de la especie humana, tendremos que acelerar la transición energética y modificar nuestro estilo de vida*.

Dayana Agudelo Castañeda**

Transmisión aérea

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el coronavirus puede transmitirse por vía aérea, sabemos que el riesgo de contagio es mayor en los espacios cerrados, y que debemos mejorar los sistemas de ventilación de los lugares que no cuentan con ventilación natural. También sabemos que debemos evitar la recirculación del aire en sistemas centralizados, a menos de que tengan filtros HEPA o podamos medir si contamos con la tasa de recambio de aire necesaria para garantizar la dispersión de los bioaerosoles, es decir, del virus.

Una lección menos obvia, pero tan importante como las anteriores, es que debemos reducir la contaminación del aire. Lamentablemente, esto es más difícil que contener la contaminación del agua o del suelo porque las fuentes contaminantes del aire son mucho más diversas. Además, respiramos entre 5 y 7 litros de aire por minuto, y aspiramos algunos de los contaminantes que presenta.

Los peligros del aire contaminado

Las partículas de mayor diámetro aerodinámico no son respirables, en cambio, las menores de 10 µm (PM10) sí pueden ingresar a nuestro sistema respiratorio, y las más finas, menores de 2,5 µm (PM2.5), pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. Por su parte, las partículas submicrónicas menores de 1 µm (PM1) pueden atravesar los alvéolos y llegar directamente al torrente sanguíneo.

Las partículas más pequeñas (PM1) son las más peligrosas porque tienen más contenido de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), es decir, contaminantes ambientales ubicuos que aparecen durante la combustión incompleta de materiales orgánicos cómo el carbón, petróleo, gasolina, diésel y madera.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos han señalado que algunos de estos compuestos podrían ser cancerígenos, y varios estudios han comprobado que los vehículos emiten principalmente partículas finas (PM1) con alto contenido de HAPs.

Los HAP cancerígenos y mutagénicos se originan principalmente en áreas urbanas donde el tráfico es denso y las poblaciones humanas son numerosas. En otras palabras, los carros camiones y buses de las grandes ciudades emiten partículas submicrónicas que podrían contener componentes cancerígenos.

Estos contaminantes se encuentran al nivel del suelo y, por ende, es fácil que los respiremos. Los niños pequeños son especialmente vulnerables a la contaminación del aire porque su tasa de respiración es más alta y su altura de respiración más baja que las de adultos y niños mayores. Desafortunadamente, en las grandes ciudades muchos colegios están ubicados en vías principales donde los contaminantes atmosféricos pueden ingresar fácilmente a los salones de clase.

Foto: PxHere - La mala calidad del aire por los altos niveles de contaminantes pueden ser nocivos a la salud humana.

Los confinamientos y la calidad del aire

La pandemia corroboró lo que los ambientalistas hemos creído desde hace décadas: si cambiamos nuestro comportamiento y nuestros hábitos de consumo, podemos lograr cambios asombrosos en el medio ambiente. El cierre de fronteras, la reducción de la movilidad, y la disminución del consumo provocaron que las emisiones de combustibles fósiles emitidas vehículos, aviones, camiones e industrias, y el dióxido de nitrógeno y el dióxido de carbono (CO2) disminuyeran significativamente en varias regiones del planeta. De hecho, durante el confinamiento hubo una reducción del 26% las emisiones globales diarias de CO2.

En el caso de Colombia, se registraron tendencias contradictorias en el comportamiento de los contaminantes atmosféricos durante el confinamiento obligatorio y flexible. Un estudio encontró que durante el aislamiento obligatorio los contaminantes PM10, PM2.5 y NOalcanzaron niveles sumamente bajos en Medellín y Bogotá, pero también registraron quemas de bosques, que probablemente fueron causadas por el aumento de la producción agropecuaria o por individuos inescrupulosos.

Los carros camiones y buses de las grandes ciudades emiten partículas submicrónicas que podrían contener componentes cancerígenos.

Las quemas de biomasa o de bosques naturales pueden emitir contaminantes similares a los mencionados anteriormente. Además, una menor cantidad de árboles implica una menor absorción de contaminantes atmosféricos y, por ende, una peor calidad del aire.

Nuestra responsabilidad

La pandemia ratificó que nuestro estilo de vida no es conveniente para el planeta ni para nosotros mismos. Desde hace décadas, nuestro comportamiento está afectando de forma negativa la calidad del aire que respiramos.

Algunos estudios recientes han encontrado un vínculo entre concentraciones elevadas de PM2.5 y NO2 y el aumento del número de infecciones y la tasa de mortalidad por COVID-19. Al parecer, la estimulación de la inflamación pulmonar crónica de fondo juega un papel importante en esta relación, pero es necesario llevar a cabo más estudios para entender mejor este fenómeno.

Otros estudios han demostrado que existe una relación entre la exposición a altas concentraciones de material particulado (principalmente PM2.5) y el desarrollo de enfermedades respiratorias en el largo plazo. De hecho, la OMS estima que cada año 7 millones de personas mueren de forma prematura debido a la contaminación atmosférica.

Es hora de asumir nuestra responsabilidad y confrontar este fenómeno. Para ello, debemos enfocarnos en la transición energética: es momento de desarrollar y usar fuentes de energía que no emitan contaminantes atmosféricos. Así mismo, debemos avanzar hacia la movilidad sostenible en las grandes ciudades, cambiar nuestro estilo de vida, y reducir el consumo. Es hora de entender que mejorar la calidad del aire es una tarea colectiva que debemos adelantar en pro del bienestar de nuestro planeta y de nuestra especie.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Universidad del Norte. Las opiniones son responsabilidad de los autores.

01 diciembre 2020

QUE ESEL 5G Y COMO NOS CAMBIARA LA VIDA

Practicada la primera operación teleasistida con 5G

El 5G está en boca de todos. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados. En otras palabras: estaremos conectados a todo, todo el día, y en el menor tiempo posible. Pero, ¿es peligroso?

GuardConectividad total

El 5G mejorará la conectividad y reducirá considerablemente el tiempo de latencia.Gracias al advenimiento del 'internet de las cosas', parte del mobiliario urbano de las grandes ciudades quedará permanentemente conectado entre sí.

Al igual que ha ocurrido con otras muchas mejoras tecnológicas, el 5G ya está aquí, y lo hará para quedarse, más allá de las guerras tecnológicas entre China y Estados Unidos. La implantación de la red móvil de quinta generación cambiará la manera de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos cotidianos, desde la nevera hasta los automóviles, puedan conectarse (con nosotros y entre sí) en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas teleasistidas, como la que realizaron recientemente en Barcelona, desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar los trabajos agrícolas través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo.
Pero, ¿qué es exactamente el 5G?La denominación de 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro ‘smartphone’ se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada, algo a lo que ya estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años eran completamente inviables.
Cómo cambiará el mundo el 5GEl avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde.Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (badenes, calzada, paradas de autobús) o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde la alarma alarma la lavadora, la nevera o el robot aspirador ) podrán conectarse y compartir información en tiempo real.
Practicada la primera operación teleasistida con 5G

MÁS INFORMACIÓN

LA PRIMERA OPERACIÓN 5G

¿Es peligroso el 5G?

La OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos "posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable", una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café.

"Los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad" afirma la OMS.

Sin embargo, a pesar de que la OMS haya afirmado que "los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad", desde ciertas organizaciones alertan de los potenciales peligros para la salud de las ondas de telefonía móvil. Por ejemplo, la ONG Ecologistas en Acción emitió recientemente un comunicado en el que alertaba de que la implantación del 5G se había llevado a cabo “sin evaluar sus posibles efectos sanitarios y ambientales, a pesar de los contundentes y numerosos llamamientos científicos a aplicar el principio de precaución”.

De momento, con los estudios científicos en la mano, parece que el 5G traerá más beneficios que problemas.

16 noviembre 2020

Contrabando legal

En un entorno en que se debiera proteger la industria colombiana para recuperar el empleo perdido en la pandemia, el decreto 1090 de 2020 permite este exabrupto que legaliza el equivalente al histórico contrabando...

Escuchar este artículo
Image
Columna de
Marc Eichmann

A partir del 3 de agosto de 2020 los envíos a Colombia que se realicen por correo por un valor inferior US$200 COP 750,000) dejaron de estar sujetos al pago de arancel y de IVA. Con esta medida, justificada con el argumento de cumplir compromisos internacionales pendientes y dar un impulso al comercio electrónico, se materializa una de las mayores amenazas a la industria colombiana de la cual hay memoria.

Primero, esta exención de aranceles y de IVA pone en desventaja a la producción nacional contra la importación de bienes del exterior, ya que los bienes nacionales, a pesar de no pagar aranceles, están sujetos al IVA. Dependiendo de la estructura de costos del fabricante esto le podría dar una ventaja al fabricante extranjero de hasta un 19% en la competitividad de su producto en suelo colombiano, además de facilitar el lavado de dólares y el contrabando técnico de productos de mayor valor.

El rango de productos nacionales afectados se limita a aquellos cuyo costo de transporte es limitado relativo al valor del bien. Amazon, gigante del comercio electrónico mundial, ya está ofreciendo multiplicidad de productos terminados entre 35 y 200 dólares sin costos de envío, productos como zapatos, prendas de vestir, electrodomésticos, y otros productos de uso diario también producidos en el país. Hay que recordar que para este tipo de productos el transporte aéreo desde los Estados Unidos es muy económico ya que las tarifas al por mayor rondan los 5,000 pesos por kilo.

En un entorno en que se debiera proteger la industria colombiana para recuperar el empleo perdido en la pandemia, el decreto 1090 de 2020 permite este exabrupto que legaliza el equivalente al histórico contrabando con el agravante de que, por medio del comercio electrónico, muy poco de la cadena de valor queda en el país.

Es hora de que el gobierno enderece el rumbo, porque en contravía de lo que hacen otros países que apoyan su aparato productivo, este decreto podría generar el fin de la maltrecha industria nacional en muchos sectores de la economía.

LA RADIO PODRÍA SER LA HERRAMIENTA QUE SAQUE A LA GUAJIRA DEL REZAGO EN MATERIA EDUCATIVA

Por: Federico Acuña Mendoza

Ingeniero industrial egresado de la Universidad de La Guajira-Periodistaen Oficio.

  Posesionar un buen producto en Radio puede llevar meses, incluso años..sobre todo en regiones donde domina la falta de conocimiento, o la ignorancia... situación está,  que es explotada por personas con poco nivel, y también poca formación, que tratan de imponer productos chabacanos, grosero, ordinario, que le hacen un daño letal a estas comunidades, desorientadolas  y profundizan aún más su oscuridad.

Es nuestro deber como comunicadores orientar bien a la gente que nos escucha, e incluso convertirnos en maestros, si es necesario, y nuestro fondo intelectual nos los permite. En regiones como la guajira donde la cobertura a Internet en el área rural sobre todo! copa un 96% de la población por fuera del sistema, pero la radio la escucha un 36% de la población, cifra que puede ser mejorada con una campaña del gobierno que regale un radio a esas masas que están en la guajira profunda, para permitir un mayor acceso...  la buena radio...la radio formativa entra a hacer un factor determinante en este aspecto, cuánto extrañamos a la radio nacional de Colombia que cumplía con exquisitez y Excelencia está labor ...  

Debemos volver a la radio formativa, y con propósito, es clave en estos momentos cuando miles de jóvenes se extravían tomando caminos equivocados, cuando comunidades enteras sucumben ante el virus engañoso del atajo y la opción del fácil acceso al dinero rápido a través del oscuro mundo del crimen.

Entre todos debemos de hacer algo para  salvar a nuestros jóvenes, y  el tema es !hoy! "antes de que sea demasiado tarde "...

Estuve en la audiencia con la ministra de las Tic y me pareció muy oportuna la convocatoria para entregar Frecuencias con enfoque étnico, esto tiene un gran valor si la convocatoria es transparente, y no se use para entregar estás emisoras a avivatos que las conviertan en negocios particulares, como ha pasado  algunas Frecuencias comunitarias que sólo han servido para enriquecer algunas familias ...

En este aspecto hay que destacar la labor de otras Frecuencias comunitarias que si han entendido su papel y lo desarrollan con excelencia...

En este enfoque  las universidades del país deben cumplir un mejor desempeño y usar sus Frecuencias o emisoras disponibles, para desarrollar un  contexto de enseñanza y formación a distancia y masiva para llegar aquellas poblaciones que hoy permanecen al margen de toda posibilidad de educarse con calidad.

Sería una verdadera lástima que las universidades que cuentan con esta herramienta no las utilicen, para aplicar su propósito formativo a miles de personas hoy estan por fuera del sistema formativo 

Esta gran alternativa que en un mediano plazo generaría grande resultados y ayudará a cerrar las grandes  brechas sociales en el país. 

Hoy recordamos con nostalgia el gran trabajo de la Radio Nacional de colombia que, en el papel de radio educadora logro formar y graduar ciento de miles de ciudadanos de la Colombia profunda de esa época, con resultados de alto valor para el país .

El llamado es también directamente al Ministerio  de las Tic, para que no se sigan entregando Frecuencias a dedo, sino que se focalice en sectores sociales al margen y excluidos de toda participación en medios masivos, pero tener en cuenta que para su adjudicación sea en personas idóneas que garanticen transparencia y eficacia en el manejo de estos bienes ...

Están por adjudicarse más de mil Frecuencias comerciales también en todo el país,  de las cuales no se debe entregar ninguna de estas, a personas o entidades dueños de emisoras y mucho menos a medios transnacionales...ni a ellos ni a sus testaferros, esto sería ilegal y socialmente retardatario 

La radio en la guajira puede ser el factor que marqué la diferencia en el tema educativo y nos ayude a salir del penoso rezago, que también en este tema arrastra la guajira con cifras vergonzosas..  

LA GUAJIRA NECESITA UNA EDUCACIÓN CON PROPÓSITO...

03 noviembre 2020

Gerente de Air-e en La Guajira se reunió con el Presidente de la Cámara de Comercio

 




Riohacha, 3 de noviembre de 2020

Con el propósito de trabajar en conjunto para lograr acciones que permitan dar solución a los temas relacionados con el servicio de energía para el gremio de comerciantes, se reunió el Gerente (e) de la empresa Air-e en La Guajira, Juan Diego Narváez Laverde y el Presidente de la Cámara de Comercio del departamento, Álvaro Romero.  

Durante el encuentro, el Gerente de la compañía socializó el plan de inversiones destinado para La Guajira en el primer año con el objetivo de mejorar la calidad del servicio para los usuarios residenciales y comerciales. Así mismo manifestó que se están implementando estrategias que beneficien al sector comercial. 

Por su parte, el Presidente de la Cámara de Comercio manifestó que en el gremio hay expectativa por el nuevo operador de energía para que se garantice un servicio confiable y ofrezca seguridad a los empresarios, comerciantes y futuros inversionistas. Añadió que espera que las estrategias que está implementando Air-e, generen confianza entre las partes.

Finalmente, en la reunión el ingeniero Narváez Laverde manifestó su preocupación debido a que en las inspecciones que realizó el personal de la empresa en el mes de octubre (1° mes de operaciones de Air-e) se detectaron 131 suministros del sector comercial con manipulación en la medida y en las redes. Esto equivale a pérdidas cercanas de $152 millones. 

De la energía dejada de facturar en el sector comercial, el 29% corresponde a establecimientos en el municipio de Maicao, 27% en Riohacha, 11% en San Juan del Cesar y 11% en Hatonuevo.

En la reunión se enfatizó el compromiso de la Empresa Air-e de trabajar día a día en el mejoramiento continuo en la prestación del servicio de energía, siendo necesario el apoyo de todos los gremios para lograr este objetivo.

 Relaciones Externas

Air-e

Entrada destacada

Dos Heridos en el sector de “La Pájara” en Riohacha

En una balacera la noche de este viernes 4 de octubre, en el sector denominado la “Pájara” resultaron heridos Carlos Alberto Campo Bermúde...

LAS MAS BUSCADAS